Visitas a domicilio constituyen un riesgo de agresión para funcionarios de la salud
* Fuera de los establecimientos de salud, los profesionales de esta
área se encuentran en una situación de vulnerabilidad, que los expone
a situaciones de violencia física o psicológica.
* El monitoreo a distancia de los pacientes a través de aplicaciones,
es una medida para evitar estos episodios.
Según datos entregados por el Ministerio de Salud, durante el 2020 se
registraron 1.310 episodios de violencia contra el personal de salud y,
en lo que va de este año, la cifra este año ya alcanza las 101
personas agredidas en ejercicio de sus funciones.
Uno de los riesgos a los que se ven enfrentados estos profesionales son
las visitas domiciliarias, donde se encuentran en una situación de
vulnerabilidad. Pamela Mayorga, enfermera jefe del equipo de monitoreo y
gerente de la empresa Avis.Care, contextualiza que “al encontrarse
fuera de los centros asistenciales, el equipo de salud no cuenta con los
resguardos naturales que este proporciona, como cámaras de seguridad,
botones de pánico, guardias, disposición de box o unidades de trabajo
que faciliten la huida, además de la restricción de acceso a usuarios
a las diversas dependencias del establecimiento de salud. El equipo
también se encuentra expuesto a sufrir agresiones en el trayecto al
domicilio a visitar, las que pueden ser físicas o
psicológicas”.
La profesional agrega que estas agresiones físicas o psicológicas se
generan por personas en situación de dolor o desesperadas, las que son
proclives a realizar acciones violentas. “Sobre todo en un contexto
social o familiar de riesgo, con pacientes con algunas patologías
psiquiátricas, o usuarios de alcohol y/o drogas. Los trabajadores del
sector salud mantienen contacto directo durante las visitas
domiciliarias con personas con las características descritas
anteriormente, por lo que son altamente susceptibles de sufrir
agresiones y violencia”.
Atención a distancia como solución
El monitoreo y la rehabilitación a distancia constituyen una manera
segura de atender a los pacientes, permitiendo un control permanente
para todas las personas que tienen alguna condición crónica o
requieren de rehabilitación kinesiológica, modalidad que ha cobrado
mayor relevancia debido a la pandemia que estamos viviendo.
“El Covid-19 podría complicar a quienes viven con estas patologías
crónicas como la diabetes mellitus, hipertensión arterial o con
alteraciones cardíacas, situación que empeora cuando el paciente está
lejos de su hogar o incluso alejado de centros asistenciales, corriendo
el riesgo de presentar alguna alteración y sin poder conseguir
atención médica inmediata”, afirma la enfermera.
Es por ello que existen aplicaciones como Avis.Care, que ofrece un
monitoreo remoto de salud 24/7, que entrega una manera fácil de cuidar
distintas patologías y que cuenta con el soporte de un equipo clínico
conformado por médicos y enfermeras, y la APP MiRutina, que permite la
prescripción de diferentes ejercicios kinesiológicos de forma remota,
ofreciendo una monitorización constante que asegura el avance y
aprendizaje progresivo de los pacientes a la hora de realizar sus
ejercicios.
Pamela Mayorga agrega que el llamado es a evitar al máximo las
situaciones que pudieran poner en riesgo a estos profesionales, que son
los más relevantes en la actualidad debido a la situación sanitaria.
“La pandemia ha incrementado los trastornos de salud mental y por lo
tanto las agresiones y violencia en todo ámbito. Según la OMS,
adaptarnos a estos cambios en los hábitos de vida y enfrentarnos al
temor de contraer COVID-19 y a la preocupación por las personas
próximas más vulnerables es difícil y puede resultar especialmente
duro para las personas con trastornos de salud mental, por lo que hay
que minimizar los riesgos”, puntualiza.
Para más información, puedes ingresar a https://avis.care/ [1] y
https://www.mirutina.care/ [2]