• El cáncer de tiroides es la neoplasia -o masa anormal de tejido- más común ubicada en la cabeza y el cuello de las personas. En detalle, esta enfermedad afecta tres veces más a las mujeres, que a los hombres y, generalmente surge entre los 20 y 55 años.
  • Las pruebas de diagnóstico desempeñan un papel clave. Las soluciones integrales de tecnología que desarrollan los actores del sistema de salud buscan darle continuidad completa del tratamiento correspondiente, incluida la evaluación y prevención de riesgo, el diagnóstico temprano, la terapia y el cuidado posterior.

 

El cáncer de tiroides es la neoplasia -o masa anormal de tejido- más común ubicada en la cabeza y el cuello de las personas. En detalle, esta enfermedad afecta tres veces más a las mujeres, que a los hombres, siendo el tercer tumor más frecuente en mujeres y, generalmente surge entre los 20 y 55 años.

Hay cuatro tipos de cáncer de tiroides: papilar, folicular, medular y anaplásico. La mayoría de estos crecen lentamente y se pueden curar o tratar con éxito, exceptuando el cáncer anaplásico de tiroides, el cual es difícil de controlar y representa el 2% de los cánceres.

Entre los factores de riesgo se puede evidenciar la exposición a radiación, antecedentes familiares de cáncer de tiroides o tiroides agrandada, factores genéticos como la neoplasia endocrina múltiple tipo 2, además de dietas deficientes en yodo.

En Chile, las alteraciones de la glándula tiroides tienen una particular prevalencia dentro de la población y se estima que una de cada cuatro personas padece algún tipo de trastorno. La última Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017, indicó que la sospecha de hipotiroidismo alcanzó una prevalencia de 18,6% a nivel país, un 18,2% en hombres y un 18,9% en mujeres; mientras que para el hipotiroidismo, estas cifras llegaron a un 0,4% a nivel nacional y se repitieron por sexos[1].

Es importante destacar que la presencia de un nódulo en la tiroides, glándula ubicada al inferior del cuello, no suele ser una indicación de cáncer. Sin embargo, se considera sospechosa la aparición de estos nódulos en pacientes con antecedentes de radioterapia. Además, los nódulos tiroideos de rápido crecimiento también son más sospechosos de ser malignos.

Por ejemplo, un nódulo tiroideo, asociado con ganglios linfáticos agrandados en el cuello y/o ronquera, puede ser una gran indicación de un tumor maligno. En algunos casos más avanzados, además de la ronquera, los síntomas compresivos e incluso la sensación de falta de aliento, adicional a la dificultad para tragar alimentos, pueden ser señales de síntomas sugestivos de malignidad frente a una masa localizada.

Para prevenir un cáncer de este tipo, que es más prevalente en mujeres, es necesario comprender los factores de riesgo, mantener el peso corporal adecuado, realizar chequeos constantes para un diagnóstico temprano, rápido y preciso, implementar terapias apropiadas y ser juicioso con el seguimiento del tratamiento.

Las pruebas de diagnóstico desempeñan un papel clave. Las soluciones integrales de tecnología que desarrollan los actores del sistema de salud buscan darle continuidad completa del tratamiento correspondiente, incluida la evaluación y prevención de riesgo, el diagnóstico temprano, la terapia y el cuidado posterior.

“El cáncer de tiroides representa alrededor del 1% de todos los tumores malignos en el cuerpo. Sin embargo, se cree que su incidencia es mayor, ya que la enfermedad puede no tener síntomas en sus primeras etapas o confundirse con otras afecciones de la tiroides. Es importante recordar que el cáncer de tiroides, en la mayoría de los casos, tiene un buen pronóstico y puede tratarse con cirugía, radioterapia y/o terapia hormonal, dependiendo de la etapa de la enfermedad. Por lo tanto, es esencial tener exámenes regulares y estar al tanto de los síntomas, como nódulos tiroideos, ronquera, dificultad para tragar, dolor de cuello, entre otros. Si hay sospechas, lo ideal es buscar un especialista en tiroides para su evaluación y diagnóstico”, dice Hélida Silva, directora de Diagnóstico de Laboratorio de Asuntos Médicos de Siemens Healthineers, América Latina.

# # #

 

Siemens Healthineers AG (listada en Frankfurt, Alemania: SHL) innova en avances para la salud. Para todos. En todas partes. Como empresa líder en tecnología médica con sede en Erlangen, Alemania, Siemens Healthineers y sus empresas regionales están desarrollando continuamente su portafolio de productos y servicios, con aplicaciones basadas en IA y ofertas digitales que desempeñan un papel cada vez más importante en la próxima generación de tecnologías médicas. Estas nuevas aplicaciones mejorarán la base de la empresa en el diagnóstico in vitro, la terapia guiada por imágenes, el diagnóstico in vivo y la atención innovadora del cáncer. Siemens Healthineers también ofrece una gama de servicios y soluciones para mejorar la capacidad de los proveedores de salud para brindar una atención eficiente y de alta calidad. En el año fiscal 2021, que finalizó el 30 de septiembre de 2021, Siemens Healthineers, que tiene aproximadamente 66.000 empleados en todo el mundo, generó ingresos de 18.000 millones de euros y un EBIT ajustado de 3.100 millones de euros. Más información está disponible en www.siemens-healthineers.com.

 

 

[1] Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud de Chile. Informe Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Trastornos de la función tiroidea. http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/08/Informe_Trastornos_de_la_funcion_tiroidea_ENS_2016_17.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *