• Modern Health conversó con el doctor Fernando Barría, quien es Jefe (s) del Servicio de Oftalmología Hospital Clínico de Concepción, Asesor del Programa JUNAEB (salud escolar) de Chile, Director de célula de Oftalmología del Hospital Digital Ministerio de Salud de Chile, Chair del Comité de Prevención de Ceguera de la Asociación Panamericana de Oftalmología, y Miembro del Comité Latinoamericano de la Agencia Internacional de Prevención de Ceguera (IAPB).

¿Cuál es la principal misión de la Sociedad Chilena de Oftalmología?

La misión de nuestra sociedad es promover el desarrollo de la oftalmología mediante la formación y perfeccionamiento profesional, para mejorar la salud visual de la comunidad, velando siempre por el ejercicio ético de la profesión.

Tras dos años de pandemia, ¿cuáles serían las patologías oftalmológicas de mayor incidencia en la población chilena?

Nuestra preocupación está centrada principalmente en las patologías que tienen riesgo de pérdida visual irreversible, llegando a la ceguera si no se controlan como es el glaucoma y la retinopatía diabética, que producen un daño progresivo afectando la visión en etapas muy tardías en forma irreversible.

¿Hay indicadores preocupantes en patología de adulto como retinopatía diabética o glaucoma? ¿a qué causas se atribuye esta evolución?

Existe un aumento de los casos de Retinopatía diabética asociado a la epidemia de diabetes que existe en Chile y todo el mundo asociado a la obesidad y el sedentarismo que produce una enfermedad más agresiva en la población más joven. Si no se detecta mediante un fondo de ojo puede avanzar hasta producir ceguera.

Por otro lado está al aumento del glaucoma en relación al envejecimiento de la población, siendo necesario una evaluación por oftalmólogo para su detección, lo cual permite realizar tratamiento y evitar una pérdida visual irreversible. 

Según Encuesta Nacional de Salud de 2017, la prevalencia de glaucoma se estima  en 1,77%.Sin embargo, hay que considerar que al menos 1 de cada 2  pacientes con glaucoma no saben que padecen la enfermedad, por lo que la cifra podría elevarse hasta 3,5% respecto de la población total.

En el caso de la población infantil, ¿cuáles diría son los principales problemas identificados?

Existe la necesidad de medir la visión a los niños idealmente a los 4 años para detectar una deficiencia visual, considerando que ellos no lo mencionan en forma espontánea. Esto permite detectar una pérdida visual que muchas veces se asocia con un defecto refractivo que se puede corregir con un lente óptico. Sin embargo, se pueden detectar patologías graves como una ambliopía que es un mal desarrollo visual que puede afectar un ojo y requiere tratamiento, dependiendo de su causa, en forma precoz para evitar la pérdida visual definitiva.  

¿Cuáles son las recomendaciones para el cuidado de la visión y la prevención de enfermedades oftalmológicas?

Debiera existir una cultura para el cuidado de la salud visual con algunas recomendaciones:

  • Controle la visión de su hijo a los 4 años
  • Todo paciente con diabetes debe realizarse un fondo de ojo periódico (tiene 25 veces más posibilidad de pérdida visual que una persona son diabetes)
  • Después de los 50 años debemos acudir a una consulta oftalmológica para descartar enfermedades graves con riesgo de ceguera:  Catarata, Glaucoma, Diabetes y daño retinal involutivo.

¿Qué nos puede mencionar respecto a alguna(s) novedad(es) en términos de tecnología de punta para el diagnóstico o tratamiento de patologías oftalmológicas?

La cirugía ambulatoria ha sido un gran adelanto en la oftalmología, así como el desarrollo de equipamientos que permiten detectar patologías en forma más precoz.

Otra opción, aunque limitada, es el uso de la tecnología en telemedicina que permite eliminar la barrera geográfica en la atención en salud.

¿Cuál sería su mensaje para la sociedad y la comunidad médica?

Ante todo, no descuide su salud visual, ya que es mucho más que un lente. Adicionalmente, creo que es necesario fortalecer la red pública de atención, de modo que permita atender a la población mas vulnerable, así como detectar patologías con riesgo de ceguera. Actualmente los sistemas públicos están sobrepasados con una población envejecida con una epidemia de diabetes asociada a una ausencia de estrategias a largo plazo que permitan su control. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *